turismo comunitario

3 culturas indígenas que aun persisten: Quechua, Aymara y Guarani

Posted on Updated on

Las etnias Quechua, Aymara y Guaraní son tres de las principales etnias indígenas de Sudámerica. Es importante conocer sus orígenes para entender bien el legado que han dejado en la mayoría del continente. Hago a continuación una pequeña introducción que os sirva de base antes de viajar a Perú, Bolivia, Ecuador, Paraguay, partes de Brasil, Chile, Argentina… Os animo a que en vuestros viajes por estos países empleéis un poco de tiempo en acercaros a estas fascinantes culturas milenarias.

 Quechua

Los quechuas son una cultura que se extiende a lo largo de los Andes. Comienza en algunas partes de Argentina, Chile, Colombia, Ecuador, Perú y gran parte de Bolivia. Se caracterizan por ser descendientes de los Incas y tener relación con la cultura Aymara.

La lengua originaria es la lengua Quechua, hablada hoy por aproximadamente ocho a diez millones de personas. Es considerada lengua oficial. El quechua, aunque deriva del aimara, es una lengua más evolucionada, porque durante el imperio Inca se fueron incorporando a ella nuevos términos y variaciones fonéticas.

La lengua de los Incas afianzó aun más su presencia en el Altiplano durante la colonización española, ya que los españoles la utilizaron para sus relaciones con los habitantes andinos, sin diferenciarlos de su origen y, por tanto, sin tener en cuenta las diferentes lenguas de estos pueblos.

Es el idioma indio que más se habla en el continente americano. Es una lengua llena de riqueza y muy imaginativa, con palabras que describen sensaciones muy complejas, observaciones de acontecimientos.

En la actualidad existe iniciativas que ofrecen una  visión única de la vida Quechua y proporcionan a las familias locales ingresos adicionales.

Comunidades Quechua, Peru Comunidades Quechua, Peru

Aymara

Los aymaras habitan la alta región del Altiplano andino cerca del lago Titicaca, en la frontera entre Perú y Bolivia. Los aymaras han conservado en buena medida su propia cultura, una de cuyas manifestaciones es la música, que es fundamentalmente instrumental.  Muchos de los instrumentos han sido rechazados por los pobladores de las urbes y solo eran tocados por los indígenas en zonas rurales y remotas hasta los años 60.

Posiblemente el principal aporte cultural de la antigua cultura aymara, a la humanidad, sea la domesticación de la papa (patata). Cuando los españoles conquistaron al imperio Inca encontraron a la papa cultivada y consumida en todo el territorio Inca. Sin embargo, en la meseta del Titicaca, como en ningún otro lugar, encontraron más de 200 variedades.

En la actualidad, la mayor parte de los aimaras viven ahora en la región del lago Titicaca y están concentrados en el sur del lago. Las islas del Sol y de la Luna son lugares aun llenos de cultura Aymara, de vida y belleza natural. Aun se puede explorar la historia expresada en danzas artesanales y en la tradición textil cultivada desde tiempos milenarios.

Lago Titicaca, Bolivia Lago Titicaca, Bolivia

Guaraní

Los guaraníes, según su denominación étnica original que significa “hombre”, son un grupo de pueblos sudamericanos que se ubican geográficamente en Paraguay, noreste de Argentina, sur y suroeste de Brasil y sureste de Bolivia. En la actualidad son una población total de 95.000 guaraníes.

Son un pueblo nativo sudamericano, originario de la región amazónica, que se estableció en distintas regiones del continente, especialmente en el Paraguay y en Argentina. Las causas de su migración hacia el sur fueron principalmente la necesidad de ocupar nuevas tierras aptas para el cultivo y la presión de otros indígenas, además de creencias religiosas que impulsaban su nomadismo.

Los guaraníes fueron una de las sociedades que más desarrollaron el canibalismo. Quienes lo practicaban lo hacían con fines religiosos, bajo la creencia de que la víctima acumula energía a lo largo de su existencia, y que esa energía puede ser utilizada por otra persona para expandir la conciencia.

Actualmente las comunidades de guaraníes pasan por graves problemas que podrían llevar a la desaparición del pueblo. Las principales causas son la falta de tierras, la desnutrición, la tuberculosis y la falta de ayuda. El factor principal de la crisis es la falta de territorios, ya que esta tribu utiliza los recursos naturales en amplias extensiones de tierra, desplazándose en grandes distancias para cazar, pescar, recolectar frutos del monte. La presión demográfica sumada a la explotación forestal hizo que las comunidades vean reducido su espacio vital.

En la provincia de Misiones en Argentina se pueden visitar algunas aldeas guaraníes que aun viven de forma tradicional. Es una Argentina desconocida donde la naturaleza se entremezcla con la cultura Guaraní y optando por un turismo sustentable podrás compartir experiencias con representantes de las Comunidades Guaraníes, que han decidido contar sus historias y mostrar la Selva desde su cosmovisión.

Selva Misiones

Desde el valle sagrado de los incas elaborando recetas ancestrales

Posted on Updated on

Iñigo, amigo nuestro de siempre, está dando la vuelta al mundo. Ya ha pasado por todo Sudámerica y dentro de nada parte con rumbo Asia. En cada parada vive el destino al máximo, dándole sabor local a su viaje siempre que puede. En su paso por Perú se embarcó en una experiencia para conocer desde su origen los Sabores del Ande. Os dejo con ella, narrada por él mismo.

“La experiencia Zuvy “Sabores del Ande” fue inolvidable. Nada más llegar al poblado de Huchuy Qosqo, Paulina, la presidenta de la asociación, me recibió con una calurosa bienvenida y unas flores.
Bienvenida de Paulina
A continuación fuimos hacia la cocina; allí me ofrecieron un mate y pude ir conociendo al resto de las señoras con las que compartiría un día tan especial. La actividad consistía en preparar una comida, con ingredientes y al modo tradicional de los andes peruanos. Así que nos pusimos manos a la obra y empezamos a pelar el maíz y el olluco (parecido a la patata). Después, fuimos hacia el huerto para recoger otros ingredientes, y me enseñaron la gran variedad de productos que cultivan con una agricultura 100% ecológica. De vuelta en la cocina, seguimos preparando la comida: una sopa con maíz y el plato principal a base de olluco. Sentados en la cocina, me explicaron sobre la alimentación y los productos de la zona, pero también me hablaron de su cultura, su lengua, sus tradiciones, su vestimenta y un largo etcétera.

También me preguntaron con interés y curiosidad sobre mi visita a Perú y cómo vivimos en España. En definitiva, fue una gran oportunidad para interaccionar con las personas de esta comunidad durante toda la mañana y compartir con ellas ideas y experiencias. Desde el primer momento noté una total naturalidad y autenticidad, haciendo actividades que forman parte del propio día a día de estas personas. Una vez terminada la cocina, nos sentamos a comer lo que habíamos preparado, y ¡¡la verdad es que estaba riquísimo!!

Esta asociación también organiza otras actividades en distintas comunidades, como por ejemplo fabricación de textiles o rutas por la tierra de las llamas. En esta comunidad también ofrecen alojamiento rural, que al parecer está muy vacío, seguramente porque los viajeros desconocemos estas opciones; claro, no sale en el Lonely Planet.

Cada vez hay más actividades de este estilo. Todo ello dentro de una concepción de turismo responsable que compartimos Sonsoles y yo, Codespa y muchas otras personas; un turismo que respete a las comunidades locales, auto-gestionado por ellos y que contribuya a mejorar su calidad de vida.”

Muchísimas gracias Íñigo por tu visita y os invito a que leais su blog, repleto de aventuras que está viviendo!!

How to be a responsible traveler

Posted on Updated on

Inspired by our own experience and others’ opinions Zuvy has developed its own guidelines for the Zuvy travelers. If you have never done it, “travel giving” , “community tourism”, “philanthropy tourism” is a very different kind of travelling to what you are used to and, as Zuvy, we are very concerned about training our visitors before they embark on the experience. I wanted to share with you, the main points we have identified to build what we believe in fact is “responsible tourism”. Please read below and if you have comments about the points hereafter identified we would appreciate of you could let us know.

1. Interact genuinely with the people you are going to meet. The organization’s staff devotes their lives to trying to make the community a better place. Respect their work in every level. The project beneficiaries are friendly and intelligent people that just happen to have adapted to different surroundings, but they are just like you and me!

2. Do not expect to have a big, direct impact on the organization you are visiting. You will be involved in the project activities and your assistance will be helpful to the project, but that is not the reason you are there. Remember that Zuvy experiences are designed to learn: learn about a different culture, different ways of living and realities from what you find at home.

3. Always maintain a positive attitude towards the unexpected. Anything can happen in an emerging country, including the areas you will be visiting. You may not be able to complete the agreed schedule, food and transportation may not be provided in the most convenient way, the staff member of the organization may be late to pick you up or he may fail to arrive for various reasons (e.g. he is stuck in a traffic jam, had to take a child to the hospital, etc). Zuvy is not responsible for any of this, you agree to the risk of the unexpected. In short: expect the best, but be prepared for the worst.

4. Avoid flashy clothing, expensive jewelry or watches, or anything that may promote the privilege of the tourist. People with fewer resources than you, are in many cases, much more generous and respectful than we would expect, but it is better to avoid any unforseen situations.

5. Handouts and monetary donations to the people are strictly forbidden. You will create chaos and quickly establish the assumption that tourist equals gifts. You may donate through Zuvy to the organization or to the organization directly, but never directly to the beneficiaries. Remember that the organization has been working there for a long time and has more knowledge than you of how to benefit the community.

6. Pictures and videos are allowed with extreme respect. Please ask before taking pictures especially of children. Avoid the paparazzi style and be discrete. If you want to have a lot of pictures, please ask the organization to share some of their photographs with you.

7. In kind donations are only accepted upon request from the organization. If you wish to take school supplies, medicine or clothes please check with us and we will let you know if they will be helpful to the project.

8. Respect people’s privacy. Do not peak through windows or doors. You can ask people questions, but always with genuine interest and respect. They will enjoy telling you about their lives if you enquire with a constructive attitude.

9. Talk about your experience when you get back home and share it with your friends and family. Sharing your experience is the best way for you to give exposure to the organization. Take some time to write about it and we will share it with everyone on the Zuvy website.

10. Most importantly, enjoy yourself! You have ahead of you an amazing and rare opportunity to meet new people and to learn about a different reality. Take your thoughts back home, feel inspired and transform them into action in your own community!